Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Economía Dominical |Contra 2023

Los dólares del campo suman 23% más desde enero, pero en abril cayeron 21,5%

Son U$S6.433 millones en lo que va del año. El último mes, la agroindustria ingresó U$S1.910 millones por exportaciones de granos

Los dólares del campo suman 23% más desde enero, pero en abril cayeron 21,5%
5 de Mayo de 2024 | 08:40
Edición impresa

En lo que va de 2024, la agroindustria ingresó un 23% más de dólares que el año pasado: entre enero y abril sumó US$ 6.433.484.078, según informó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), En abril, el sector liquidó U$S 1.910 millones. Esta cifra, aunque representa un aumento del 27% en comparación con el mes anterior, refleja una disminución del 21,5% respecto al mismo período del año anterior, principalmente atribuida a las fluctuaciones en el valor del dólar soja que rigió el año pasado.

En el informe, explicaron que el ingreso de divisas del mes de abril se vio influenciado por múltiples factores interrelacionados. Hicieron hincapié en los precios internacionales poco favorables, así como en las dificultades ocasionadas por las condiciones climáticas adversas que afectarán el ritmo de cosecha de maíz y soja.

Además, destacaron el impacto del régimen de dólar exportador implementado desde diciembre de 2023, el cual tuvo repercusiones en la dinámica del comercio exterior.

Asimismo, subrayaron “la capacidad ociosa en la exportación de granos y los márgenes negativos en la industria aceitera, que se agravaron por el reciente paro nacional de los sindicatos aceiteros”.

Asimismo, desde CIARA-CEC destacaron la importancia del ingreso mensual de divisas, convertidas posteriormente en pesos, como un mecanismo fundamental para la adquisición continua de granos a los productores a los mejores precios posibles.

Explicaron que “la liquidación de divisas está estrechamente vinculada a la compra de granos que serán exportados, ya sea en su forma original o como productos procesados después de haber pasado por un proceso de transformación industrial”.

A su vez, resaltaron que “la mayoría de los ingresos en divisas en este sector se generan con anticipación considerable a la exportación, con un período que varía entre los 30 días para la exportación de granos y hasta los 90 días para la exportación de aceites y harinas proteicas”.

Esta anticipación se ve influenciada por el momento de la campaña y el tipo de grano involucrado, lo que garantiza que no haya retrasos significativos en la liquidación de divisas y permite mantener la fluidez en las transacciones comerciales del sector agroexportador, detallaron.

Por otro lado, los agroexportadores señalan que en el sector, “las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son inherentemente imprecisas o inexactas”. Explicaron que “esto se debe a que la liquidación de divisas está profundamente influenciada por el ciclo comercial de los granos, el cual está sujeto a una serie de factores exógenos cambiantes y diversos”.

En tanto, entre estos factores se incluyen las oscilaciones internacionales de precios, la oferta fluctuante, las variaciones en el volumen y valor proteico de las cosechas, las condiciones climáticas variables, los días festivos, las medidas de fuerza sindicales, los cambios regulatorios, así como las barreras arancelarias y para-arancelarias en el exterior, junto con las exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países.

Esta complejidad del entorno comercial subraya la dificultad de realizar comparaciones directas entre períodos y destaca la necesidad de considerar múltiples variables al analizar el desempeño del sector agroexportador, explicaron desde CIARA-CEC.

En este contexto, el complejo oleaginoso-cerealero, según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que incluye desde el biodiésel hasta sus derivados, aportó el 51% del total de las exportaciones del país durante el año 2023.

Finalmente, el análisis detallado reveló que el principal producto de exportación de Argentina es la harina de soja, representando el 12% del total exportado, seguido de cerca por el maíz, que contribuyó con un 11%. Además, el aceite de soja ocupó el tercer lugar en términos de exportaciones, representando un 6,9% del total. Estas cifras ponen de relieve la relevancia y diversidad de la producción del complejo agroexportador en la economía nacional, aunque también subrayan la necesidad de abordar los desafíos internos, como la alta capacidad ociosa que ronda el 70%, resaltaron.

REDUCCIÓN

El avance de la cosecha de soja se ha ralentizado debido a las constantes lluvias y la elevada humedad ambiente. A nivel nacional, la recolección del cultivo oleaginoso cubre el 36,2% de la superficie. El último reporte de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) registra “una demora de 12% respecto al promedio de los últimos cinco años”.

El retraso es más significativo que el promedio nacional, en territorio santafesino: que registra sólo un 35% de la superficie recolectada de la soja de primera, mientras que en el mismo período del año anterior el avance alcanzaba allí el 70%. Esa marcada desaceleración la refleja la última actualización del Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA), de la Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF).

Ese notable contraste se debe principalmente a las condiciones climáticas adversas que afectaron la zona en las últimas semanas. “Los agricultores enfrentan dificultades para llevar a cabo sus labores, agravadas por la falta de infraestructura vial adecuada; una situación que plantea complicaciones tanto en áreas urbanas como rurales del noreste santafesino”, indicaron.

Según el informe del SEA, la región tuvo diez semanas consecutivas de precipitaciones, con una cobertura del 100% en toda el área de estudio. Si bien estas lluvias fueron importantes para la hidratación del suelo, también generaron dificultades para el avance de la cosecha.

Por consiguiente, los departamentos más afectados por estas condiciones climáticas son Vera y General Obligado, especialmente en el distrito de La Sarita, en el noreste santafesino. Aquí, los productores tienen dificultades adicionales debido a la frecuencia de las inestabilidades climáticas, que van desde lloviznas constantes hasta lluvias intensas, lo que dificulta aún más el proceso de cosecha.

Además de los desafíos climáticos, aparecieron obstáculos logísticos debido a la deficiente infraestructura vial en la región. Las condiciones fisiográficas, junto con los altos porcentajes de humedad ambiente, dificultan el acceso a los campos y el transporte de la producción.

El principal producto de exportación de Argentina es la harina de soja

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Básico Promocional

$135/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $2590

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme

Full Promocional

$190/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3970

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme
Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$135.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $2590.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla